- OLOS
- Posts
- «Pensar lo contemporáneo como anacronismo es un eje que me acompaña siempre»
«Pensar lo contemporáneo como anacronismo es un eje que me acompaña siempre»
Nuria Enguita comparte su primera entrevista como directora artística del Museo de Arte Contemporáneo de Lisboa (MAC/CCB).

Nuria Enguita/MAC/CCB.
Nuria Enguita nos comparte su primera entrevista como directora artística del Museo de Arte Contemporáneo de Lisboa (MAC/CCB), uno de los centros culturales más relevantes dedicados al arte moderno y contemporáneo de Portugal. Abierto al público en 2023, el MAC/CCB es el resultado de la fusión entre dos museos y alberga tres de las colecciones de arte más importantes del país.
Repasamos con ella los retos de este nuevo proyecto, un rol que suma a su relevante experiencia como directora del IVAM Instituto Valenciano de Arte Moderno (2020-2024), el centro de arte Bombas Gens (2017-2020) y la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona (1998-2008). Ahora es momento de conocer su visión sobre el Museo de Arte Contemporáneo de Lisboa (MAC/CCB). Vamos allá 🚀-
El pasado marzo se anunció tu incorporación al Museo de Arte Contemporáneo MAC/CCB como directora artística. ¿Podrías hablarnos del nuevo proyecto que has planteado en el centro? ¿sobre qué ejes se desarrolla el proyecto?
He comenzado a trabajar en mayo y estoy en un proceso de escucha y desarrollo de un programa para el centro a partir de sus colecciones: Colección Berardo, Colección Ellipse y Colección Teixeira de Freitas, que constituyen un gran potencial para pensar; de su localización geográfica, Lisboa, Belém, con toda la historia y las historias que conllevan y en diálogo con las diversas áreas que definen el CCB, Centro Cultural de Belém, sobre todo arquitectura y artes performativas.
Otro eje, que siempre me acompaña, es pensar lo contemporáneo como anacronismo, lo inactual como modo de aferrar el tiempo.
El MAC/CCB abrió sus puertas con su actual denominación en octubre de 2023 y está situado en Lisboa. ¿Cómo te enfrentas al reto de dirigir un centro ubicado en un nuevo contexto geográfico, en este caso el portugués?
Conozco un poco la ciudad y el país y tengo amigas y colegas que me están ayudando a entender. Estoy hablando con muchas personas, de dentro y de fuera del museo, paseando sus espacios, tratando de establecer conexiones. Hay una gran diferencia con el contexto español y es la huella colonial contemporánea en la ciudad y en el discurso. La cultura y el arte responden a ello, trabajar en proyectos discursivos que vuelvan a mirar e investigar procesos escondidos es una tarea fundamental.

Una de la salas expositivas del museo MAC/CCB./ MAC/CCB.
El centro cuenta las tres colecciones antes mencionadas y con el depósito de parte de la Colección Estatal de Arte Contemporáneo (CACE). ¿Qué cuestiones te interesaría explorar a partir de ellas?
La riqueza de las colecciones permite tratar muchas cuestiones a nivel curatorial en las que estamos trabajando. Como ya he mencionado las colecciones constituyen uno de los pilares del programa del centro; hay que trabajar con las presencias e incorporar las ausencias, para retejar relatos mediante otras narrativas, otros pliegues de la historia y del tiempo.

Entrada al museo MAC/CCB/ MAC/CCB.
Por último, una pregunta a título personal: ¿Cuáles fueron las primeras conexiones y experiencias que recuerdas con el arte portugués?
Mis primeras experiencias fueron a partir de Las Jornadas de Arte Contemporáneo que Joao Fernandes realizó en Porto a finales de los 80 y principios de los 90. Constituye para mí, todavía ahora, una de las experiencias más importantes en mi formación, por las posibilidades que allí se desplegaban a nivel curatorial, artístico, discursivo y espacial. Conocí a muchas personas interesantísimas, artistas ahora consagradísimos de dentro y fuera del país. El ambiente que se generaba durante esos días entre participantes y públicos era de una gran riqueza. Parecía imposible que esa iniciativa generará esa energía. Posteriormente en los 90 colaboré con el Museo Serralves y posteriormente he trabajado puntualmente con artistas portuguesas.